martes, 18 de diciembre de 2012

Mezcal




Para todo mal, toma mezcal,
para todo bien, también...
y si no hay remedio,
tomate litro y medio.

dicho popular

sábado, 17 de noviembre de 2012

Cyborgs

The Matrix (Andy y Lana Wachowski, 1999)

En The Matrix, la humanidad aparecía limitada a servir de pila energética enchufada a una gran maquinaria que usaba sus procesos bioeléctricos y a cambio le hacía soñar un sueño eterno, que los protagonistas venían a poner en evidencia.  Viendo el modo en que la gente se comporta ultimamente con sus teléfonos celulares y demás equipos de conexión individual he llegado a pensar que no estamos muy lejos de la ficción planteada por la película. El mundo es cada vez más virtual y estar desconectado es un alto riesgo "social". En un artículo se señalaba que el 70% de los usuarios de estos aparatos afirman que olvidarse el celular en casa es la principal causa de ansiedad en sus vidas (algo que ya tiene nombre técnico y todo: nomofobia).  ¿Es The Matrix una gran exageración cinematográfica o es el anticipo de una realidad más próxima de lo que creemos?  El tiempo lo dirá. 
Hace unos días me tope con un artículo sobre este tema tomando en cuenta lo que está pasando en las salas de cine, y que me gustaría compartir con ustedes.



Esa luz de celular en la sala de cine...

El autor, citando como antecedente la compleja relación entre la TV y el cine, sostiene que quienes no dejan de mirar el celular durante la película definen “un nuevo tipo de espectador, que impondrá condiciones”, y que ese espectador es la realización del cyborg que anticipó la ciencia ficción.

 por César Hazaki

[...]Y el espectador con su celular prendido no es anónimo, no trata de pasar desapercibido, como tampoco lo pretenden los que comen pochoclo de un balde: está dispuesto a romper la liturgia que conocíamos en el cine. En su prepotencia de cyborg, poco le importan los reclamos de los humanos espectadores (restos arqueológicos de la humanidad pretérita); él no quiere la oscuridad completa, no quiere estar atento sólo a la proyección, no quiere perderse nada de su mundo personal durante la película. En la sociedad del espectáculo, el cyborg no acepta ser espectador, quiere ser protagonista.
En definitiva quiere hacer lo que aprendió y desarrolló en su casa viendo televisión: comer comida rápida, atender el teléfono y hacer zapping. El control remoto era una herramienta, todavía fuera del cuerpo, aunque no se soltara de la mano. El celular es parte inseparable del propio cuerpo: va con él a todas partes, se escucha directamente en el oído, se habla con él más que con quien se viaja o se trabaja. El celular constituye una nueva especie de humanidad, y los cyborg muestran las nuevas formas de subjetivación condicionadas por la tecnología.

Leer el artículo completo en Página/12

sábado, 10 de noviembre de 2012

La noche del polizón

HISTORIAS DE AFRICANOS QUE LLEGARON COMO POLIZONES A LA ARGENTINA
 

Los que quedaron a la deriva


Al presentar el libro La noche del polizón, de la escritora Andrea Ferrari, dos refugiados llegados clandestinamente al país en épocas muy distintas contaron sus experiencias: el viaje, los barcos, el peligro. Y la nueva vida en un lugar desconocido, de idioma incomprensible.





“A veces, la única solución que hay es salir. Irte a otro lugar, a otro país.” El testimonio es parte de la reflexión de dos refugiados africanos que llegaron escondidos en barcos a la Argentina en épocas muy distintas: Augusto José Días, de 88 años, vino en 1947, y Daniel Chbtamo, de 32, llegó hace sólo cinco años. Ambos contaron sus historias en el Auditorio Guillermo Díaz Lestrem, del Ministerio Público de la Defensa, en el marco de la presentación del libro La noche del polizón, de la escritora Andrea Ferrari. Estos relatos con final feliz son sólo parte de una realidad en la que miles de personas que huyen cada año ponen en riesgo sus vidas con la esperanza de encontrar un país que los acepte.

El libro es el punto de encuentro para comenzar a contar. No es casual, ya que la escritora se basó en historias reales que conoció a través de su trabajo periodístico para el desarrollo de su novela, publicada por la editorial Norma. “Me quedó mucho tiempo en la cabeza el relato”, asegura sobre la entrevista inicial a tres chicos que llegaron al puerto de San Nicolás escondidos en un pequeño compartimento en la proa de un barco.

Luego conoció a otros polizones. “Cada historia era única, pero tenían puntos en común –cuenta Ferrari, autora de libros infantiles y juveniles–. En todas aparecía la desesperación por huir y el terrible choque que había significado llegar acá, esa sensación de no entender nada, de estar en un mundo que se maneja con otras reglas, otra lógica.”



sábado, 3 de noviembre de 2012

La luz del mundo

Imagen satelital nocturna de todo el mundo. Tomada de geology.com.

Me encantan las imágenes satelitales nocturnas. Son bellas en sí, por el contraste de luz y oscuridad. Pero hay otro contraste que la luz revela: la desigualdad de uso de recursos. Las imágenes hablan por sí mismas. No sólo señalan diferencias de concentración de población, o presencia de desiertos, selvas y otras regiones naturales extensas poco habitadas. También hablan de diferencias de concentración y explotación de energía y otros de recursos. Muchas cosas se comprender mejor estudiando estos mapas...


Imagen satelital nocturna de Sudamérica. 

Más imágenes en geology.com.


Actualización 6-12-12

NASA-NOAA Satellite Reveals New Views of Earth at Night

Scientists unveiled today an unprecedented new look at our planet at night. A global composite image, constructed using cloud-free night images from a new NASA and National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) satellite, shows the glow of natural and human-built phenomena across the planet in greater detail than ever before.

domingo, 7 de octubre de 2012

Del amor entre hombres al amor actual

"Homosociales" en el Medioevo

 por Louis-Georges Tin

Si bien la reproducción heterosexual es la base biológica de las sociedades humanas, la cultura heterosexual no es más que una construcción entre otras, y en ese sentido no puede presentarse como modelo único y universal. Por eso conviene preguntarse a partir de qué momento, cómo y por qué nuestra sociedad comenzó a encumbrar a la pareja heterosexual; preguntarse sobre los orígenes del dispositivo sociosexual en el que vivimos. [...]

El surgimiento de una ética cortés en Occidente favoreció el auge de una cultura de la pareja hombre-mujer, en tanto las amistades masculinas que habían tenido su momento de gloria en las leyendas heroicas empezaron a considerarse progresivamente como sospechosas, cuestionadas, rechazadas. Es ese pasaje de la antigua cultura –que llamo homosocial– a la cultura heterosexual moderna lo que debe examinarse. Esta sustitución fue larga, compleja y difícil; el auge de la cultura heterosexual se ve con mayor nitidez en las resistencias que suscita, que se cristalizan en los discursos caballerescos. [...]

 Aquiles y Patroclo

Hasta entonces la cultura feudal se había basado en un universo exclusivamente masculino. Los hombres, y especialmente los hombres de guerra, vivían a menudo en un mundo ajeno al de las mujeres. Esos caballeros estaban destinados a cultivar una ética del coraje individual y de sumisión leal al orden feudal, la ética del vasallo. La exaltación de la vida grupal, las campañas militares y la experiencia del peligro compartido creaban lazos muy estrechos. Esas amistades viriles solían convertirse en relaciones apasionadas, que comprometían a los dos caballeros hasta la muerte. Estas se expresaban en términos muy fuertes que implicaban una ternura entremezclada con el vigor militar, inconcebible para los actuales dispositivos sociosexuales. [...]

En la sociedad feudal el “amor normal” es entre hombres; es por lo tanto un “amor homosexual”, aunque ello no implique necesariamente una “connivencia carnal”, razón por la cual preferimos hablar aquí de “homosocialidad”; este término descarta cualquier confusión. [...]

En primer lugar, se trata de una sociedad homosocial, donde las mujeres se mantienen al margen y cuentan muy poco: de allí que casi no puedan a priori despertar ningún tipo de pasión; lo contrario resultaría extraño. [...]

En segundo lugar, esos amores masculinos están asociados al carácter propiamente global u orgánico de la sociedad medieval. Las amistades de hoy en día, en una sociedad individualista, se viven como relaciones eminentemente privadas; en la sociedad medieval, que es global, orgánica u holística, a menudo la amistad es una relación privada y pública a la vez, y goza de un reconocimiento social, cultural e incluso oficial. [...]

En tercer lugar, los amores masculinos, bajo el orden feudal, están a menudo asociados con el poder y los lazos de vasallaje. La presencia permanente de esos caballeros en la corte, esos jóvenes solteros, es necesaria para defender las tierras del soberano, su ducado o su reino, pero puede convertirse también en una fuente de conflictos, desórdenes y turbulencias. En tales condiciones, el culto a la amistad constituye un medio de regulación social que permite reforzar los vínculos entre los soldados, hacer surgir el espíritu de cuerpo y crear una suerte de cimiento social similar a la del célebre batallón de los amantes, el batallón de Tebas. [...]

Esas amistades son –y ésa es la cuarta propiedad notable en este caso– profundamente sentimentales. [...]



 Romeo y Julieta

La emergencia y el auge de la cultura heterosexual en Occidente colocan a los hombres de guerra en una posición difícil. Atrapados entre la ética caballeresca que incita a la guerra –universo masculino– y la ética cortés que incita al amor –universo femenino– se ven obligados a responder simultáneamente a dos órdenes conminatorias y contradictorias; su universo homosocial debe de ahora en más contemporizar con la cultura heterosexual. [...]

El amor de los caballeros por la dama en la sociedad cortés cumplía exactamente la misma función que las amistades masculinas en los castillos de antes; en ambos casos, esa disposición de los espíritus y los cuerpos, esas amistades y amores tenían como objetivo fortalecer la autoridad del soberano. Inicialmente la cultura homosocial, y luego la cultura heterosexual, estaban al servicio del poder. Esta homología funcional explica cómo dos paradigmas en apariencia tan opuestos pudieron finalmente sucederse con tanta rapidez. [...]

Leer el artículo completo en Página/12.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Multinacionales


¿De qué hablamos cuando hablamos de corporaciones multinacionales? Hablamos, entre otras cosas, de unas pocas empresas vendiéndote todo. De la ilusión de creer que uno elige. De la dependencia y control de stocks y precios... entre otras muchas cosas.

Gráfica publicada en Reddit.com

jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Qué hora es ahora?




Si sobrevives, si persistes, canta,
sueña, emborráchate.
Es el tiempo del frío: ama,
Apresúrate. El viento de las horas
Barre las calles, los caminos.
Los árboles esperan: Tú no esperes.
Este es el tiempo de vivir, el único.

Jaime Sabines

martes, 24 de julio de 2012

Las cuatro grandes bellezas chinas





La historia de China ha estado plagada de nombres de figuras heroicas, poderosas, temibles pero... a veces también bellas. Hoy queremos recordar las que han quedado más grabadas en el registro popular, a mitad de camino entre la historia y la leyenda. Nos referimos a las famosas “cuatro grandes bellezas” (四大美女/si4da4mei3nv3), mujeres que vivieron hace bastantes siglos pero que aún hoy siguen influyendo en canciones y poemas.

Sus nombres eran
西施/Xi1Shi1 (que vivió en el siglo V a.C.), 王昭君/Wang2Zhao1Jun1 (en el siglo I a.C.), 貂蝉/Diao1Chan2 (en el siglo II d.C), y 杨贵妃/Yang2Gui4fei1 (en el siglo VIII d.C.)





A diferencia de nuestro concepto de belleza occidental, la belleza de aquellas mujeres se caracterizaba principalmente por su naturaleza reservada, amable y suave (
含蓄/han2xu4/reservado, 温柔/wen1rou2/amable, tierno), lo que unido a su belleza exterior resultaba evidentemente una combinación que daba rienda suelta a encendidas y apasionadas alabanzas, entre las cuales destacan unos versos famosos en los que se explica que ante XiShi “los peces se hundían”, ante Wang Zhaojun “los gansos caían del cielo”, la belleza de Diao Chan “eclipsaba a la luna” y viendo la belleza de Yang Guifei “las flores se avergonzaban”.

El texto del poema es el siguiente:
西施沉魚/ Xi1shi1 chen2 yu2 / Xishi hunde a los peces
昭君落雁/ Zhao1jun1 luo4 yan4 / Zhaojun derriba a las aves
貂嬋閉月 / Diao1chan2 bi4 yue4 / Diaochan oculta la luna
貴妃羞花 / Gui4fei1 xiu1 hua1 / Guifei avergüenza a las flores

Texto tomado de Chinoesferawww.chinoesfera.com



miércoles, 18 de julio de 2012

Guerra de la Triple Infamia - Historia de una foto

Esteban García - Montón de cadáveres paraguayos

La tarde del 28 de febrero de 1870, Esteban García marchaba junto a los últimos 409 soldados paraguayos que quedaban vivos de entre los 100 mil que el mariscal Francisco Solano López había alzado en armas durante aquellos cinco largos años de guerra. El joven fotógrafo empujaba una carreta desvencijada donde llevaba el pesado equipo con el que estaba fotografiando a ese ejército acorralado por las tropas de la Triple Alianza.

Esteban García se había incorporado como aprendiz de la casa fotográfica W. Bate & Co., recién instalada en Montevideo. Allí había aprendido los rudimentos de la novedosísima técnica de toma con placas de coloidón húmedo, que debían ser reveladas mediante un complicado proceso in situ, por demás inestable. Al poco tiempo, convertido en asistente de Javier López, fotógrafo oficial de la empresa, había sido enviado junto con él a realizar aquel primer reportaje bélico de nuestra tierra. Las fotografías de López, que se venderían luego en colecciones de diez copias de albúmina dentro de unas carpetas tituladas La Guerra Ilustrada eran, en general, imágenes triunfalistas. Pero había una desgarradora. La imagen en cuestión, hecha el 24 de mayo de 1866, día en el que Paraguay perdió la batalla de Tuyutí, lleva por título “Montón de cadáveres paraguayos” y muestra una pila de hombres muertos, listos para ser incinerados. Pero esta fotografía no fue tomada por Javier López sino por Esteban García, aunque en el álbum nunca haya sido aclarado...

García –que se había pasado al bando paraguayo al ver la injusticia de aquel conflicto– fue obligado por los aliados a destruir, una por una, la pila de placas de vidrio que había tomado durante la larga agonía de la derrota. Luego había sido fusilado. El registro del valor con el que el Paraguay enfrentó su exterminio, y que García fotografió, fue hecho añicos junto con esos negativos. Se salvó sólo esta imagen: “Montón de cadáveres paraguayos”, por un hecho fortuito que la crónica no aclara...

Existen escasas fotografías que muestren la verdadera masacre de la guerra contra el Paraguay. Quizá la más explícita sea ésta...

Marcos Zimmermann

  • Párrafos extraídos del artículo ¡Ay, Paraguay! del suplemento Radar del diario Página/12

viernes, 6 de julio de 2012

Vivir la vida


Edward Hopper - Railroad Sunset (1929)

"Kierkegaard decía que el problema de la vida es que se la vive para adelante pero se la entiende para atrás."

Juan Forn
Veneno (Página/12)